Uniendo Bidania y Goiatz

Paseo por Bidania y Goiatz. Foto: Luismari Núñez

Uniendo Bidania y Goiatz

Pasearemos por Bidania y Goiatz, realizando un recorrido circular por el centro de Gipuzkoa

Nos acercaremos a Bidania-Goiatz, el pueblo más alto de Gipuzkoa, para realizar un recorrido circular uniendo sus dos barrios, que fueron pueblos independientes hasta 1964, y que se encuentran en el centro de Gipuzkoa. Saldremos de la plaza de Bidania, frente a la iglesia San Bartolome, y nos dirigiremos hacia la carretera general pasando junto al ayuntamiento.

Cruzaremos la carretera frente al Kontzeju y continuaremos por el camino que hay a la izquierda de la casa que nos queda enfrente. Bajaremos una cuesta que tendremos que subir para llegar a la carretera que va a Goiatz.

Al llegar a la carretera, continuaremos hacia la derecha, primero por el arcén de la carretera, y unos metros más adelante, por la acera que llega hasta la plaza de Goiatz.

En unos cinco minutos, llegaremos a las primeras casas del núcleo urbano de Goiatz, y a la derecha veremos una entrada a un pequeño aparcamiento y una carretera que sube a los caseríos. Seguiremos por ella, subiendo por la carretera unos 150 metros.

Una vez llegados a la primera casa grande, nos encontraremos con un cruce de tres caminos. Iremos por el de la derecha, que continúa hacia abajo. En cinco minutos llegaremos a la carretera que va de Bidania a Errezil.

Bajaremos por la carretera hacia la derecha. En seguida llegaremos a la escuela Txinkorta, donde continuaremos por la acera hasta llegar al frontón de Bidania. Seguiremos por la acera, y cuando se termine, cruzaremos al otro lado de la carretera para, pasando entre las casas, llegar de vuelta a la plaza.

 

  • Duración: 130 m.
  • Dificultad: fácil
  • Desnivel: 39 m.
  • Distancia: 1,9 km.
  • Salida: Bidania

 




Para visitar

Palacio Muñoa

La plaza de Bidania está estrechamente relacionada con la familia Muñoa. Originarios del caserío Muñoa, ubicada junto a la capilla de Santa Ageda, donde nació Marcos Antonio Muñoa. Con veinte años emigró a Argentina, donde hizo fortuna. De vuelta, se casó con Manuela Josefa Pagadizabal, del caserío Elola, que derribaron para construir el Palacio Muñoa o Ana. Fue una familia influyente, con profundos valores cristianos y euskalzales. Impulsaron la construcción de la iglesia, la casa de monjas y la casa cural. Durante la guerra tuvieron que exiliarse y los franquistas utilizaron el palacio como casa para niños huérfanos.

Bolera

En un lateral de la iglesia se encuentra la bolera de Bidania. Hace una década renovaron la zona de juego en auzolan, reactivando así los campeonatos que organizaban en las fiestas patronales. Juegan con las antiguas bolas de madera, ‘chaparro’ y nueve bolos. Tiene una distancia de unos veinte metros y, los jugadores deben conseguir tirar la mayor cantidad de bolos posibles sin echar el ‘chaparro’ que suele estar a medio camino.

Iglesia San Bartolome de Bidania

La iglesia de San Bartolomé de Bidania que se levanta hoy en día en la misma plaza del pueblo fue construida en 1890. Originalmente, la parroquia estaba en la ermita que hay junto al cementerio. La iglesia la construyeron los hermanos Muñoa, tras volver de Argentina habiendo hecho fortuna y la familia todavía cuenta con una capilla propia dentro de la iglesia. El templo destaca por sus grandes dimensiones para el lugar. En el interior, destaca el retablo de estilo barroco y el órgano Cavallé-Coll que la familia compró en 1902.

Iglesia de Goiatz

Poco más de 700 metros separa las iglesias de Bidania y de Goiatz. Esta última está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción y mantiene elementos de la Edad Media. El retablo mayor es de estilo barroco, y cuenta con dos retablos laterales, también de los siglos XVII-XVIII de la Virgen del Rosario y San Antón. En la parte de fuera aún conserva una pila bautismal. Asimismo, destaca el frontón anexo a la iglesia, actualmente cubierto.




Si quieres recibir la revista Txantxangorri cada mes y leer los contenidos antes de que se publiquen online, puedes suscribirte aquí.


Si te ha gustado síguenos en X, Facebook e Instagram para seguir disfrutando de nuestros contenidos. Además, si quieres hacernos llegar alguna propuesta o informarnos de algún evento puedes escribirnos a txantxangorri@txantxangorri.info.




Déjanos tu opinión

Cristaleria Añorga Txiki
Arretxe lorategia