Jornadas dibulgativas sobre biodiversidad de Fagus Alkiza

Bodibertsitate jardunaldiak Alkizan | Jornadas sobre biodiversidad en Alkiza

Detalles

Hora: octubre 25, 2025 09:00

¿Donde? Fagus Alkiza, Alkiza

Tipo de evento: Bisita gidatua, Charla

Organizador: Fagus Alkiza

Sobre el evento

Programa completo de las jornadas ‘Biodiversidad y futuro: retos compartidos’ que se celebrarán en Alkiza los días 25 y 26 de octubre, señalando que la preservación de la biodiversidad está en nuestras manos, entendida como un reto colectivo y compartido.

SÁBADO 25 DE OCTUBRE
09:00 – 09:15 Bienvenida de los organizadores
09:15 – 09:50 ‘Corredores ecológicos en tiempos de cambio climático’
Hernio-Gazume-Pagoeta-Izarraitz

30 minutos de presentación + 5 minutos de preguntas.

Se hablará de la importancia de conservar y recuperar los bosques del entorno (Hernio‑Gazume, Pagoeta, Izarraitz) como corredores ecológicos. En este sentido, la ZEC Hernio-Gazume, el parque natural de Pagoeta y la ZEC Izarraitz ofrecen una excelente oportunidad.

Ponente: Aitziber Sarobe Egiguren, bióloga. Miembro de Naturkom y profesora de la Universidad HUHEZI.

09:50 – 10:25
2. ponencia: ‘Madera muerta y vida: insectos saproxílicos y la importancia de la descomposición de la madera en la biodiversidad’
30 minutos de presentación + 5 minutos de preguntas.

¡Descubre el fascinante proceso de descomposición de la madera y el mundo de la fauna especializada que habita en ella! Los insectos saproxílicos serán el eje central: qué son, cuál es su función en los ecosistemas y su importancia para la conservación de la biodiversidad. Se explicará su ciclo de vida, las características de algunas especies destacadas y su valor como bioindicadores.

Se presentarán las diferencias entre los modelos de gestión forestal de Hegoalde e Iparralde, incluyendo una perspectiva histórica y legal: el aprovechamiento tradicional de la madera (carbón, construcción, carpintería naval…), las prácticas actuales, la presencia y el valor de la madera muerta, así como las costumbres relacionadas con el anillado de árboles o las hayas trasmochas. Por último, reflexionaremos sobre cómo aumentar la conciencia social a través de la educación ambiental, compartiendo oportunidades para garantizar el futuro de la biodiversidad.

Ponentes:

  • Iñaki Mezquita Aranburu. Miembro del Departamento de Entomología de la Asociación Científica Aranzadi
  • Jon Frahier, educador-técnico en medio ambiente. Educador-técnico en medio ambiente del CPIE Littoral Basque (Euskal-Itsasbazterra)

10:25 – 11:00 «Gestión de quirópteros y su papel en el ecosistema»

30 minutos de presentación + 5 minutos de preguntas.

La conservación de la biodiversidad es vital para el planeta, como para el bienestar social y el desarrollo económico. Los murciélagos, al formar parte de esa biodiversidad, además de ser una pieza clave en los ecosistemas en los que viven, nos ofrecen un servicio insustituible a la sociedad ya que realizan un control biológico de insectos que pueden ser perjudiciales para nuestra salud o cultivos.

Lamentablemente, poblaciones de diferentes especies de murciélagos están en declive a nivel europeo, debido, sobre todo, a las actividades humanas. En esta charla destacaremos la importancia de disponer de información sobre la distribución o abundancia de este grupo de fauna, explicaremos los principales resultados del atlas de quirópteros de Gipuzkoa y daremos unas claves para su conservación.

Ponentes:

  • Naiara Corcuera Landaluze, licenciada en Ciencias Ambientales. Lleva años investigando el comportamiento de los murciélagos, su hábitat y la importancia que tienen en la biodiversidad. Su trabajo se basa no solo en la investigación científica, sino también en la divulgación y la educación, desmontando mitos sobre los murciélagos y dando a conocer su relevancia en la sociedad.
  • Ion Fontenla Sukia, ingeniero agrónomo.  Tiene una amplia experiencia en la identificación de especies de murciélagos y en el seguimiento de sus poblaciones, y ha participado en diversos proyectos en el País Vasco. Su objetivo es ampliar el conocimiento sobre los murciélagos y fomentar la conciencia sobre su conservación.

11:00 – 11:30 Pausa para café

11:30 – 12:05 “Los latidos del agua – El agua que somos”
30 minutos de presentación + 5 minutos de preguntas.

El agua es un recurso imprescindible para los seres vivos, y constituye una de las partes más importantes del patrimonio natural del territorio. Además de ser un eje fundamental de nuestros paisajes, ha condicionado —y sigue condicionando— la ubicación de pueblos y viviendas. Sin embargo, a pesar de utilizarla a diario, sabemos muy poco sobre ella.

El objetivo de esta charla es mejorar el conocimiento sobre el agua, especialmente en lo que respecta al agua subterránea y a las zonas kársticas. Parte del territorio de Alkiza se encuentra en una zona kárstica, lo que lo convierte en un entorno especialmente vulnerable. Cuidar y proteger este tesoro está en nuestras manos, pero “no se puede respetar y proteger lo que no se ama, y no se puede amar lo que no se conoce.”

Ponente: Inma Mugerza Perelló, hidrogeóloga, divulgadora Investigadora del Departamento de Geología de la Universidad del País Vasco y miembro de la asociación Lurpea Garbi.

12:05 – 12:55  Visita guiada al centro de interpretación Fagus Alkiza

12:55 – 13:00 Clausura

26 de octubre, domingo

Visita guiada por los bosques de Alkiza: “Árboles trasmochos, testigos vivos de nuestros antepasados”

En este recorrido guiado por el guarda forestal Valentín Mugarza, nos adentraremos en los bosques de Alkiza para descubrir unas huellas muy singulares del pasado. Los árboles trasmochos no son unos árboles cualquiera: son testigos silenciosos de la relación entre el ser humano y la naturaleza. ¿Qué son? ¿Por qué fueron podados así? ¿Qué valor tienen hoy en día? Antes de comenzar el paseo, se proyectará un audiovisual que nos ayudará a comprender mejor el contexto de estos árboles singulares. Después, combinando paisaje, historia y cultura, descubriremos cómo nuestros antepasados entendían y utilizaban el bosque. Una oportunidad única para sentir que el patrimonio natural y cultural sigue vivo.

Guía: Valentin Mugarza Martínez, guardabosque

Cristaleria Añorga Txiki
Arretxe lorategia